domingo, 15 de abril de 2012

Big Apple Rappin' - The Early Days of Hip-Hop Culture in NYC 1979-1982


Es increíble como a casi un año de abrir este oasis sonoro, no hayamos dedicado ni una sola entrega al Rap ni al Hip-Hop. La verdad me encuentro un poco apenado por esta situación pero gracias a mi querida amiga Cachis, esta situación cambiará con la presente entrega, la cual pretende llenar el hueco hiphopero rapper en este, tu blog de predilección.

EL BRONX 

La belleza del Bronx de los años 40 y 50, es difícil de comprender si tu visión del área está definida por el Bronx de los años 70: cuadra a cuadra de edificios quemados por el tiempo y parcialmente en ruinas. Pero volviendo a los años de la posguerra, el constante flujo de migrantes afroamericanos y latinos asentados en el Bronx encontraron un lugar de amplias avenidas y casas formidables. Fue cosa de unos pocos años, para que este cómodo vecindario de la clase trabajadora, se transformara en una furiosa y desesperada favela. El principio del fin se dio en 1959, cuando el gobierno comenzó a construir una especie de autopista que cortaría todo aquella belleza minúscula de vecindario, con la consigna de asentar un paso más hacia el "progreso". La población clase mediera del barrio comenzó a expandirse hacia el norte, negocios y fábricas fueron reubicadas. Todos los horrores del resplandor urbano encontraron su colmo en el Bronx de 1970. El rampante crimen se había esparcido en forma de pandillas callejeras a lo largo de todo el barrio, haciéndolo prácticamente intransitable aún a plena luz del día.

Entre 1970 y 1975 las pandillas gobernaban el Bronx. The Black Spades (futuros Afrika Bambaataa), The Savage Skulls, The Royal Charmers, The Savage Nomads y otras muchas más (fuentes contemporáneas estimaban el número de pandillas en el Bronx de estos años, entre 250-300 con un total de más de 20'000 miembros) entraron en guerra. Con la desesperación de quien no tiene nada, se armaron y en veces, hasta mataron a sus propios compañeros, en vez de unirse contra las fuerzas represoras del gobierno. Algunas pandillas, como los Ghetto Brothers, comenzaron una fase de programas comunitarios que ofrecían desayunos gratuitos para niños, con la intención de alejarlos de las drogas y el narco menudeo de los vecindarios. Como es usual cuando una historia es contada, hay muchas cosas que no son lo que parecen. 

Esto es apenas un pequeño esbozo sobre la amplia naturaleza de las primeras manifestaciones de la cultura hip hopera, donde el grafitti, el MC, el rap y el brakedance, son ejes constitutivos de una identidad multicultural en resistencia. De cualquier manera, los múltiples y consecutivos nacimientos del hip-hop son difíciles de navegar tanto para neofitos como para viejos lobos de mar en cuestión. En fin, aquí les dejamos esta excelente compilación que reúne en dos volúmenes, las manifestaciones sonoras que se escuchaban en las cutres calles de la ciudad de Nueva York, allá por los años de 1979-1982, expresiones que cimbrarían las bases de la actual cultura hip hop... cortesía de tu blog de predilección y la bella Casilda.


sábado, 14 de abril de 2012

Phil Yost - Bent City


Después de casi un mes de vacaciones incidentales, tu blog de predilección vuelve a la actividad, con una entrega dedicada a uno de los más obscuros y misteriosos lanzamientos dentro el clásico cannon Takoma. Esta fabulosa muestra de improvisación jazzera, en los días mozos del movimiento hippie en la bahía de Frisco, está cargada de fuertes dosis de aliento a madera, bajo y echo-driven. Todos estos instrumentos, tocados por el maestraxo Phil Yost, del quien poca o ninguna información hay en la red. Atrévete a adentrarte en los lúgubres parajes creados por esta joya de la experimentación sonora.


domingo, 18 de marzo de 2012

Jazz of the Beat Generation


Tu blog de predilección agradece nuevamente al maestraxo Jack Kerobaud por mocharse con la presente entrega, dedicada especialmente para todos los amantes de la literatura Beat y el ritmo siempre frenético del Jazz y el Be-Bop.

Los escritores y poetas de la generación Beat gestados entre 1940 y 1950, como Jack Kerouac y Allen Ginsberg, estuvieron fuertemente influenciados por lo músicos be-bop. En muchos de sus libros (como en On the Road), Kerouac intenta adaptar el ritmo y la improvisación del be-bop a la prosa. En una entrevista del año de 1968, el poeta Allen Gingsberg dijo que Kerouac "aprendió su línea directamente de Charlie Parker, Gillespie y Monk. Él se encontraba escuchando 'Symphony Sid' y 'Night in Tunisia' y todas las notas voladoras de 'Bird' que subsecuentemente adaptó a su prosa". El propio Ginsberg en persona, reconoce que su poema Howl, fue influenciado por el saxofón tenor del maestraxo Lester Young en su tema 'Lester Leaps In".

Los Beats también veían al be-bop como una manera de protestar contra la clase media conformista del periodo de la posguerra. Sal Paradise, el protagonista de On the Road, remarca: "Esta es la historia de América. Cada uno haciendo lo que se supone deben hacer". Kerouac y otros escritores de la BG, miraron a los músicos be-bop como profetas rebeldes que representaban lo mejor del genio americano y la vanguardia artística innovadora.


He aquí una joya discográfica que alterna la poesía beat con los alocados ritmos be-bop que aderezaron muchas de las tertulias poéticas de estos lunáticos Zen, descarga y vibra con toda la fuerza de la juventud... de los años 50.




domingo, 11 de marzo de 2012

Charanjit Singh - Ten Ragas to a Disco Beat


Y aprovechando el impulso y sintonía que nos dejó la entrega pasada, sigamos adelante en el mismo humor exótico oriental, con este genial y visionario trabajo del maestraxo Charanjit Singh, desconocido músico que acostumbraba animar las bodas en el Bollywood clásico del período comprendido entre 1960-1970; y quien inspirado por la naciente ola de la música disco occidental, decidió entrar al estudio de grabación armado de un teclado Roland Jupiter-8, una TR-808 y la TB-303 de Roland, con el firme propósito de encontrar un punto de convergencia entre la música disco y los infinitos drones de los ragas hindúes... resultando así, el presente material que hoy ponemos a tu alcance.

"De vuelta al hotel lo reproduje en mi reproductor portátil, me noqueó. Sonaba como acid house o quizá como una versión muy minimalista de Kraftwerk" fueron las declaraciones que el coleccionista Edo Bouman hizo al diario The Guardian con respecto a esa vieja copia del álbum que adquirió en una tienda de Nueva Delhi. Ahora es momento de que ustedes saquen sus propias conclusiones, recordando que aquellos "innovadores" sonidos que encontramos en la escena electrónica hoy en día, tienen fuertes raíces que no muchos aceptan ni consideran.





The Sound Of Wonder! Rare Electronic Pop from the Lollywood Vaults 1973-1980



Esto es exactamente el tipo de compilaciones a las que es prácticamente imposible resistirse. Titulada "The first wave of plugged-in pop at the Pakistani Picture House", nombre bastante elocuente que describe perfectamente el contenido del álbum, una sorprendente entrega de 15 pistas que agarrará a tu mente en curva, perdida en la traducción de una extraña combinación entre mesura y rapidez. El tema abridor corre a cargo de M Ashraf quien combina el alocado pitido del sonido Raymond Scott, con fortíssimas percusiones, psicodelia en lo-fi y expresiones en inglés que claman "this is the sound of wonder" a lo largo de un verdadero y trastornante estilo electrónico de clave morse, que resulta difícil aceptar que sea verdad. "Ho Jeth Ji Aaj Main" combina rasgeos de canciones tradicionales con arreglos sintetizados de berzek análogos. 


En resumen, la combinación de estilos provenientes de los transistores, las incipientes técnicas de grabación de la época, así como incidentales experimentos electrónicos, imbuyen esta pieza con muchísimo más que los ortodoxos patrones musicales a los que estás acostumbrado, mientras el estilo pastiche en su narrativa te introducirá hacia nuevos horizontes musicales, necesarios en tu nueva concepción de los ritmos del mundo. Vuélate los sesos de la chaveta... cortesía de tu blog de predilección.


domingo, 26 de febrero de 2012

Jorginho do Imperio - Viagem Encantada


Tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero, había mantenido cierta distancia de uno de los géneros de la música brasileira más cautivantes y seductores por su rítmica y poesía: El samba, sabiduría popular hecha música. Por tal motivo, hoy ponemos al alcance de todos los curiosos a uno de los interpretes consentidos de su servilleta elAle.

El espectacular Jorge Antônio Carlos mejor conocido como Jorginho do Império, debe su nombre al hecho de ser hijo de uno de los fundadores de Império Serrano, una famosa escola de samba, el senhor Mano Décio da Viola. Sin embargo, este hecho no significó preferencia alguna hacia el joven Jorginho, y sí su excelente trabajo como interprete del samba enredo, mismo que le valió ser el cantante principal que representaría a la escuela durante los carnavales de 1997 y 1999. Jorginho también se desempeña como locutor de radio, conduciendo el programa Baracão do Samba de la Rádio Livre1440 al lado de Marcelo Pacífico.

El nombre del presente material no sólo hace justicia a la experiencia que uno vive al colocarlo en el reproductor, va más allá de un viaje encantado ya que es uno de los pocos álbumeseses del samba que ha colocado varios de sus temas en las listas de éxitos rotundos, "Na Beira do Mar" el más representativo aunque también destacan "Viagem Encantada", "Dinheiro Vem, Dinheiro Vai" y "Choro em Verde e Branco". En resumen, un excelente álbum que, siempre cercano a la raíz del samba, la resignifica con un toque psicodélico auspiciado por los ensoñadores teclados de Zé Roberto y la vívida experiencia percusiva patrocinada por Mamao. He aquí toda la potencia del ritmo, aderezada con el exótico aullido de la cuíca y el contundente rasgeo del cavaquinho... vamos pegar um samba no laje, toda hora tem gíria no asfalto e no morro porque ela é a cultura do povo.


sábado, 18 de febrero de 2012

Omar Khorshid - El Guitar Chark


Al Loquero con el Disquero quiere agradecer la excepcional colaboración de mi carnalazo del alma: Jack Kerobaud, quien en días recientes me pasó este excepcional álbum de ensoñadores sonidos que invitan al exotismo a media luz, muchas gracias querido Jack.

Tu blog de predilección se complace en presentar a una de las leyendas icónicas del mundo árabe. El hipnótico guitarrista Omar Khorshid, nació en el Cairo, Egipto en 1945, edad resplandeciente de la re-invención cultural egipcia, Khorshid rápidamente se convirtió en una de las luminarias más conocidas. Es congratulado como el mejor guitarrista que el mundo árabe haya conocido. A mediados de la década del 60, Khorshid engrosaba las filas de Le Petit Chats, banda moldeada a partir de la influencia de Elvis y los Beatles. Al mismo tiempo, una de las figuras reinantes de la música contemporánea árabe, Abdel Halim Hafez, invitaba a Khorhsid a participar en su orquesta junto con el compositor Baligh Hamdi. El resultado de la mezcla fue un moderno e innovador sonido para los canones de la música árabe.

En el transcurso de los años venideros, Khorshid se convirtió en parte integral del paisaje musical árabe, presentándose constantemente en conciertos, grabaciones para la radio y estudios profesionales. Así la guitarra se constituiría como ingrediente esencial en la orquesta oriental.

Khorshid comenzaría a grabar álbumeseses bajo su propio nombre, para los prestigiosos sellos discográficos libaneses: Voice of the Orient y Voice of Lebanon, trabajando con el visionario ingeniero Nabil Moumtaz en los estudios Polysound de Beirut. Omar llevó su música hacia algunos de los terrenos más progresivos de la época, musicalmente hablando. Todas las pistas incluidas en esta retrospectiva a Khorshid, son solamente una pequeña parte que conforma su prolífico legado en el Beirut de 1973 a 1977. El venerado poeta palestino Mahmoud Darwish, encapsula sublimemente esta época en Líbano: "desafortunadamente, era el paraíso".

El vasto legado instrumental de Omar, disfrutó reconocimiento que trasciendió clases y estatus durante el período que brilló. Es un testamento al inmenso talento de uno de los más finos guitarristas que el mundo ha tenido oportunidad de escuchar. La presente edición limitada de 2 Lps, pone a tu alcance más de 80 minutos de grabaciones clásicas originales compiladas por los más enfurruñados y trasnochadores arqueólogos del vinyl, enchuladas con una hermosísima y policromática chaqueta que se extenderá para abrazar tus oídos, desde las primeras notas.