sábado, 30 de julio de 2011

Streets of Lhasa


Streets of Lhasa nos arroja sobre la alta planicie tibetana, donde aquellos anónimos baladistas venden canciones folk, para las vivas y fantasmagóricas voces que flotan a la deriva en este ambiente del tiempo perdido. Niños, pájaros, trenes, plegarias y la tradicional actividad de los templos llamada "bian jing" (donde los monjes conversan sobre las escrituras y puntúan sus perspectivas aplaudiendo fuertemente) proveen el telón de fondo para este disco, donde la música callejera es el centro de la grabación. Estos emprendedores músicos cantan apasionadamente sus canciones, al tiempo que tocan instrumentos como el Erhu y el San Xian. Las grabaciones son tan claras como las cuerdas del banjo y el violín, como los instrumentos vituperados por dedos de cuero o por el altísimo y delgado aire de la región. 

Tibet ha estado bajo control chino por casi medio siglo y su lider, el Dalai Lama, está forzado a vivir en el exilio, en la comunidad de Dharamsala al sur de India. El budismo mantiene su importancia primaria, por lo que los cantos, las canciones y las oraciones son escuchadas a lo largo y ancho de la planicie tibetana. Este carnaval de sonidos ornamentales fue grabado por Zhang Jian en las calles de Lhasa "lugar de los dioses" y puesto a tu alcance por tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.

miércoles, 27 de julio de 2011

Rob - Rob


Rob "Roy" Raindorf, nació el 13 de mayo de 1949 en Accra, es definitivamente uno de los más enigmáticos artistas que han venido de Ghana. Apareció de la nada con un único y locochón sonido. Admirador ferviente de artistas gabachos como Otis Reading, James Brown, Wilson Pickett y Ray Charles, Rob comenzó su oficio con clases de piano en la escuela de música de Cotonou en Benin. Cuando finalizó su formación, se aventuró en la dura empresa de hacer dinero, mediante conciertos junto con los más chipocludos de la escena musical beninesa: Orchestre Poly-Rythmo así como los Black Santiagos. Absorbiendo y aprendiendo las complejidades de la composición musical, Rob regresó a Ghana para comenzar a escribir sus propias rolas y eventualmente buscar asilo como apoyo de una banda, específicamente de cornos.

En 1977, el joven Rob viajó a la ciudad de Takoradi en el oeste ghanés para aproximarse a una banda militar llamada Mag-2 a quien vio actuar en Accra. Mag-2 poseía una sección entera dedicada completamente a los cornos, así como a los equipos musicales más sofisticados disponibles en la Ghana de la época (guitarras Hofner, teclados Yamaha y cosas por el estilo). Pertenecientes al segundo batallón de las unidades armadas de la base de Takoradi, el fundador original Amponsah Rockson decidió acertadamente llamar a la banda "Mag-2". Enlistarse en la armada durante los años 70 era una sencilla decisión, particularmente para los músicos, ya que el ejército proveía no solamente buenos instrumentos y equipo musical, sino también servicios básicos como comida y asistencia médica.

Mag-2 estaba esencialmente conformada por los mejores elementos de The Parrots, una banda de highlife en la que Amponsah era el guitarrista principal. Su tarea primordial era entretener a los soldados, así como tocar de pueblo en pueblo, así como en las principales avenidas de la capital con la ayuda del autobús militar. Atraído por el estilo musical propuesto por Rob, Mag-2 acompañó a la reciente sensación ghanesa en dos de sus más impactantes grabaciones (su primer y segundo álbum) el homónimo de Rob  y "Make it Fast, Make it Slow", ambos grabados en los estudios Essiebons en Accra... el primero de ellos es puesto en este preciso momento a tu disposición, cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.

La hora DADA - Sureste Asiático


Después de unas merecidísimas vacaciones, tu programa de variedad musical favorito: La hora DADA del elAle regresa con bríos nuevos y baterías re cargadas al cuadrante cibernético de CoctelRadio. En esta ocasión dedicando sus 60 monitos a un viaje sonoro por los países del sureste asiático. Con una selección de pocas pulgas que nos llevará por los sonidos callejeros de Java, la lluvia dorada tailandesa, los vientos ancestrales de Laos, el ritual del Ketjak en Bali y la onda psicodélica cambodiana. Así como las tradicionales secciones del QuéHacer Cultural y la Guíadelcazacocteles, para que te enteres de cuándo y dónde, como y de a como... pasar estos últimos días de vacaciones con las mejores recomendaciones para ocupar tu tiempo libre en esta gran Ciudad de México. ¡Sobres! seguimos en sintonía todos los martes de 18:00 a 19:00 hrs. (MEX) 

domingo, 24 de julio de 2011

Saman Kanchanaphalin - Thai Classical Music Marimba Solo


Antes que nada quiero pedir una disculpa a todos los seguidores de su blog de predilección: Al Loquero con el Disquero por haber bajado el ritmo de entregas en estos días recientes. He andado ocupado con unas chambas y me ha sido difícil darme el tiempo necesario para reseñar nuevos y excitantes discos. En fin, trataré de recuperar el paso con el transcurso de los días. Espero que anden chido-liro y también les recuerdo que ya pueden externar sus opiniones con respecto al blog o lo que sea que quieran expresar, en la sección del Diván del Loquero. No sean tímidos y déjenle un comentario, les aseguro que tendrán respuesta casi inmediata.

Habiendo aclarado lo anterior, vámonos a lo que te truje chencha... la verdad es que estoy muy emocionado de buscar y encontrar nuevos sonidos para compartirles. Por eso, en esta ocasión escuchemos al primero de muchos maestros de la música clásica tailandesa: Saman Kanchanaphalin es un multi instrumentista integrante de la afamada Big Band Suntaraphon así como ศิลปินแห่งชาติ o "artista nacional" de Tailandia. Con este álbum, Saman toma la oportunidad para volver a sus raíces en "Pleng Thai Doem", o el arte de la música clásica tailandesa. Por supuesto, todos esos años que pasó tocando diversos estilos internacionales de baile, parecen finalmente haberlo conducido a una preferencia por el "Ranat Farang" o "Estilo Occidental Ranat"... esto es, la marimba. He aquí un disco hermoso que transmite mucha calma y pasividad, ideal para musicalizar tus momentos de relajación en casa mientras te refugias de las torrenciales lluvias de este verano del amor 2011. Deseo que lo disfrutes tanto como elAle lo disfrutó... cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.

jueves, 21 de julio de 2011

Little George Smith - Harmonica Ace


"No fue uno de los más conocidos, tan sólo uno de los mejores." - Living Blues


Tal vez nacer en Helena, Arkansas, corazón del blues en el sur de los E.U. era un presagio de las cosas que vendrían para Allen George Smith. Creció en Cairo, Illinois y a la edad de 4 años ya soplaba la armónica ante la mirada atónita de su madre. Dejó su casa para viajar de hobo por los alrededores del sur. Pasó mucho de su tiempo chambeando en empleos ajenos a la música, incluyendo varios programas gubernamentales de la era de la depresión. Cuando eventualmente aterrizó en Bena, Mississippi; pasó tres años trabajando como cácaro (así conocemos en México al tipo que se encarga de proyectar las películas en los cines... lamentablemente ese oficio está casi extinto gracias a la automatización de los proyectores actuales), hasta que compró un rudimentario proyector de 16mm y se le ocurrió usar su crudo amplificador para potenciar el volumen de su armónica cuando tocaba en las calles. Así se convertiría en uno de los primeros armonicistas en electrificar su instrumento.

Durante estos días en el sur, Smith tocaba bajo numerosos seudónimos, el más conocido fue "Hip Cat" aunque también llegara a usar sobrenombres como: Little Walter Jr., George Allen y George "Harmonica" Smith. Sin duda esta carencia de identidad contribuyó a que jamás alcanzara el nivel de reconocimiento que su asombroso talento merecía. En 1951 Smith deja Mississippi para probar suerte en Chicago. Trabajó junto con Otis Rush en varios de los clubes más activos de la escena como el Zanzibar Club y el Alder's Lounge, para posteriormente reemplazar a Henry Strong en la banda de Mississippi Muddy Waters. Pero en 1954 recibiría una oferta de residencia en el Orchid Room, así que Smith emprendería el viaje hacia Kansas City.

Fue ahí donde grabó su primer álbum para RPM bajo el pseudónimo de "Little George" Smith. "Telephone Blues"/"Blues in the Dark" alcanzaron la cima en varias listas de éxito regionales, pero Smith, continuando con su espíritu viajero, prontamente se enganchó en un tour con Universal Attractions en el que recorrería gran parte de la Unión Americana. Cuando la gira finalmente terminó en California a finales de 1955, decidió establecerse en Los Angeles.

Smith hizo de todo menos "dormirse en sus laureles". Formó su propio trío e incluso acompaño a Big Mama Thornton en muchos de sus shows en California. También se reunió por poco tiempo con Muddy Waters para tocar en algunos de sus conciertos y hacer una grabación para Spivey Records. El impacto de Smith en el blues de la costa oeste puede ser apreciado en toda una generación de blueseros como "Lightning" Rod Piazza, Kim Wilson y William Clarke, todos ellos lo acreditan como una de sus más grandes inspiraciones. Pero como muchos de los genios, el trabajo de Smith paso por alto para la gran mayoría de las audiencias gabachas.

Durante los 70 Smith se hizo menos activo debido al incremento en sus problemas del corazón, mismos que dificultaron que siguiera tocando. Cuando finalmente sucumbió ante su último ataque el 2 de octubre de 1983, fue congratulado como uno de los más grandes ejecutantes de armónica cromática que hayan vivido. Aunque mucha de la gente, aún no conozca su nombre.

He aquí un excelente álbum de este poco reconocido armonicista, cargado de fuerza en la ejecución del instrumento así como un poderoso temple en el momento de cantar el blues. Sin duda una joya esencial para todos los armoniqueros que pretenden iniciar sus pasos en el blues, y en la ejecución de la armónica cromática... ahí les va un tip: George Smith tocaba una Chromonica 64 de Hohner, así que ya saben con cual modelo puede obtener un sonido PARECIDO al de esta leyenda del blues... cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.

lunes, 18 de julio de 2011

L'Orchestre Kanaga De Mopti -Kanaga De Mopti


L'Orchestre Kanaga De Mopti es una de las mejores orquestas modernas del África Occidental que fueron originadas gracias a un amplio rango de financiamiento estatal. En 1977, el gobierno malinense dueño del sello discográfico Mali Kunkan lanzó unas series de LP's que incluían este Santo Grial de la música de Mali, ahora completamente remasterizado y disponible de nuevo en una versión oficial. Durante la Primera República de Mali, en los años 60, las orquestas modernas fueron alentadas y promovidas por el gobierno de Modibo Keyta. Comenzando en estos tiempos, la Bani Jazz se convirtió en la principal orquesta de la ciudad y en la región, antes de cambiar su nombre por Orchestre Régional De Mopti, durante el surgimiento de la Segunda República de Mali en 1969. A finales de 1970, la banda lanza su primer álbum bajo el nombre de Orchestre Régional De Mopti. Esta grabación ayudó claramente a definir la vibrante herencia cultural de Mopti bajo el auspicio del líder de la banda Sorry Bamba.

En Julio de 1976, después de meses de intensa investigación cultural y musical, la orquesta visitó el estudio de grabación de Radio Mali con la intención de su nueva evolución musical. Seis de estas rolas fueron extraídas el álbum Kanaga De Mopti en 1977 cortesía de Mali Kunkan. En el lado uno, el infeccioso "Kulukutu" y su hipnótica introducción vocal se enfoca en la celebración de la ceremonia de matrimonio entre un joven y varias jovencitas. "N'Do N'Do" escarba profundamente en la cultura Dogon y su tradicional procesión y danza de máscaras representada por niños, durante las noches del Ramadan. La llamada y respuesta suman a la fuerza y furia de la excitación que no se puede apreciar sin una grabación de estudio. Cerrando este lado, con su tramposa introducción de campanas, "Sare Mabo" es dedicada a las tejedoras de prendas. Bamba toca la tradicional flauta Fula al final del track, aportándole aires rurales mientras los robustos cuernos despliegan sus poderes.  


El lado dos abre con una de las más sorprendentes composiciones de Bamba: "Kanaga" es un homenaje a las máscaras Dogon y a los bailarines que las portan durante las ceremonias rituales. La sección de alientos a metal es excepcional a lo largo de toda la grabación, pero particularmente en esta rola, se rifan unos buenos riffs. Tanto la guitarra eléctrica como los órganos se arremolinan sin esfuerzos alrededor de las melodías como "Gambari", una rola Griot que cepilla una poderosa cantidad de alabanzas. "Sorry Bamba" es otra conación de albanzas que exalta las virtudes del famoso líder de la banda. Anclado en un pasado ancestral pero con miras al futuro, esta increíble mezcla de instrumentos tradicionales y modernos hacen que Kanaga alcance instantáneamente los niveles más altos dentro del clasicismo de la música Africana... cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.


sábado, 16 de julio de 2011

Russkie Wig-Out!: Demented Surf/Electro/Exotica From Behind the Iron Curtain


Para todos aquellos amantes de la música rusa que ya se descargaron ese grandioso disco del Messer Für Frau Müller: Allo Superman de su blog de predilección. Aquí otra entrega dedicada a esos locos ritmos de la Perestroika que rayan en lo exótico y demente. Russkie Wig-Out! es una colección de rolas centradas alrededor de la figura Oleg Gitarkin (Messer Chups) y Oleg Kostrow (Supersonic Future), quienes colaboraron ampliamente con el Messer Für Frau Müller. Originalmente lanzado en aquella particular Federación Rusa entre el año 2000 y 2009, recupera de forma sin igual, el inspirador alzamiento que prohibía el baile público, creando una variación única y singular en éste. Otro fuerte argumento para que la Tierra no sea eliminada por redundancia en el 2012.

Este hermoso desmadre llega hasta tus oídos cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.


jueves, 14 de julio de 2011

DeZurik (Cackle) Sisters - Checkerboard Timer Radio Show Recordings


He aquí una entrega que disfruto en demasía poder compartir con la tribu de Al Loquero con el Disquero. Después de meses de búsqueda intensiva por los rincones más lúgubres y polvosos de la red, encontré una compilación de grabaciones radiofónicas de uno de los duetos más locochones del Yodel que he tenido la fortuna de topar.

Nacidas y crecidas en una granja de Royalton, Minnesota. Mary Jane y Caroline Dezurik formaron parte de una familia de siete. Su padre Joe tocaba el violín, sus hermanas cantaban y su hermano Jerry tocaba el acordeón y la guitarra. Inspiradas por el legado familiar y el sonido de pájaros y animales de sus alrededores, desarrollaron un asombroso repertorio de inolvidables y elevados temas de yodels que pronto las harían ganar numerosos concursos de talentos por todos los alrededores de Minnesota. En 1963, firmaron un contrato para aparecer regularmente en la estación radiofónica WLS-AM de Chicago, en el programa National Barn Dance, así en 1937 fueron contratadas para tocar en el show de Purina Mills Checkerboard Time, donde se presentaban como The Cackle Sisters.

En 1938, las hermanas grabaron seis rolas para Vocalion Records: "I Left Her Standing There", "Arizona Yodeler", "Sweet Hawaiian Chimes", "Guitar Blues", "Go To Sleep My Darling Baby" y "Brimingham Jail". Estos seis temas fueron los únicos tracks que nunca quedarían plasmados en laca, también existen grabaciones de sus apariciónes en Checkerboard Time. Mismas que hoy están al alcance de tus oídos cortesía de tu blog de predilección.

Sin temor a equivocarme, puedo augurar que estas a punto de encontrar algo que nunca habías escuchado, un par de dulces señoritas que cantan como los mismísimos querubines al tiempo que tocan la guitarra cacareando como la mamá de los pollitos. Sin lugar a dudas una joya dentro del género yodel que debe pasar ipso-facto a tu sombrero de proverbios, ese que ya ha engrosado (gracias a tu blog de predilección) su acervo de patrimonio inmaterial de la humanidad. 

El Caos v.s. el Terror - Barrigas Jazz Band


ADVERTENCIA: La presente entrada corresponde a la emisión de El Caos v.s. el Terror correspondiente al pasado 11 de julio del año 2011. Es una grabación muy FOREVER que no ha sido editada aunque en eso mismo radica su encanto... ORTODOXOS de los medios de comunicación ABSTENGANSE. Esta entrega tiene alto contenido bohemio, en grandes dosis de despreocupación y buena vibra.

Bueno pues una vez advertidos, he aquí la última emisión de El Caos v.s. el Terror que fue honrada con la presencia de los Barrigas Jazz Band. Conjunto de cábulisimas gandules chilangos que se dedican a mantener encendida la llama del jazz gitano y manouche, claro que, con la sazón de estos tiempos, el encanto de la bohemia y la despreocupación de los días veraniegos. Recuerda que tienes una cita todos los lunes de 15:00 hrs a 17:00 hrs. (MEX) pues tu laboratorio de arte y cultura en resistencia, se encuentra en transmisión constante y sonante desde el verano del amor en chilangochtitlán. Sintoniza tu navegador en la frecuencia libre de RegeneraciónRadio: comunicación contra el poder.

miércoles, 13 de julio de 2011

Harmika Yab-Yum: Folk Sounds From Nepal


Harmika Yab-Yum es una divina mezcla de extractos radiofónicos con grabaciones campestres echas en Nepal, compiladas por Robert Millis. Este excitante mosaico atrapa una gran variedad de rarezas acústicas de entre las que destacan un encantador de serpientes, el sonido de una masacre de búfalos, detonaciones de pistolas en medio del festival Durga Puja, música folk de ensueño, ejecutantes de Sarangi y Harmonium filtrándose desde desconocidas señales de radio, impetuosas percusiones, monjes rezando, coros de niños, sermones callejeros, promocionales en megáfonos locales y silenciosas pisadas sobre la cima del mundo.

Millis ha producido un sin fin de curiosos trabajos sonoros como miembro del grupo Climax Golden Twins. Su colección de efímeras particularidades himalayas capturan la belleza sin tiempo del reino más elevado del planeta, la tierra del rodondendro, la Kumari (una diosa viviente) y el legendario Yeti (grabado en Kathmandu, Pokhara, Gorkha y otras localidades no reveladas) llegan hasta a tus oídos para inundar tu ambiente de misticismo montañés y aires íntimos desde el techo del mundo... cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.


martes, 12 de julio de 2011

Hongtong DaoUdon - Huai Abanibi


งษ์ทอง ดาวอุดร (Hongtong Daoudon) es una cantante de Luk Thung y de Molam proveniente del este de TailandiaEl luk thung es el estilo más popular de un tipo de música tailandesa que se desarrollara durante la primera mitad del siglo XX. Personajes como Ponsri Woranut y Suraphol Sombatcharoen fueron los encargados de ensalsar el género, enriqueciéndolo con influencias latinas, japonesas, indonesias, malayas, bandas sonoras del cine gabacho y música country (incluyendo el yodel tirolés);  dándole así, el merecido reconocimiento del que goza hoy en día. Muchas de las estrellas más populares del luk thung han venido de la ciudad central de Suphanburi, incluyendo a la leyenda Pumpuang Duangjan, quien adapatara en 1980 el pop tailandés a este estilo, mismo que derivaría en la danza thung luk electrónica.

El presente álbum proviene directamente de esos últimos días de la década de los 70 y principios de la loca edad ochentera. Su sonido thai-funk está fuertemente influenciado por ondas occidentales, sin embargo el track "ฮ่วย อะบานิบี " es un cover de la versión israelí de Izhar Cohen & Alpha Beta: "A-Ba-Ni-Bi(א-ב-ני-בי) que ganara el Eurovision Song Contest de 1978. Esta rola aparentemente fue ampliamente aceptada en Tailandia, que según Peter (curador del ampliamente recomendado blog Monrakplengthai) nunca antes había escuchado ese tema tocado en los alrededores de Bangkok aún en nuestros días. Por cierto este cuate también subió una versión de la rola de Onuma Singsiri "อรอุมา สิงห์ศิริ"

Este excelente álbum de funk-thai con reminisencias blueseras llega hasta tus oídos cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.

lunes, 11 de julio de 2011

Paul Pena & Kongar-Ol Ondar - Genghis Blues


Mucho más que un simple álbum de blues, esto es la historia del viaje que hiciera el caboverdeano-americano Paul Pena. Un excelente bluesman que perdiera la vista a temprana edad víctima de glaucoma congénito; quien aprendió la técnica del canto gutural tradicional de Tuva, lo suficientemente bien como para ganar dos concursos en estas tierras del centro asiático. Sin embargo, en algún punto de su travesía tiene la fortuna de toparse con un monstruo de la música tuvana: Kongar-Ol Ondar sería su tutor y acompañante.

Los tracks que graba en solitario, especialmente el clásico de Robert Johnson "Terraplane Blues", son the real deal, aunque la verdadera goma viene cuando Pena y Ondar cantan en dueto. La mancuerna perfecta creada a partir del blues y ese inquietantemente espeluznante sonido gutural característico del canto de garganta, se vuelven instantáneamente un cerillo natural que enciende la llama del éxtasis, cautivando el oído con sus claros matices y melodías, mientras la guitarra y el "banjo" tuvano ofrecen un simple pero quejumbroso acompañamiento. Otro de los temas que saltan al oído por su contraste es "Tras d'Orizao" que muestra las raíces caboverdeanas de Paul, con una triste canción llena de saudade por su herencia africana, en las islas de Cabo Verde, hermoso canto que me recuerda a la maravillosa Cesaria Évora. En resumen la música es una mezcla entre el blues de Pena, como en la autobiográfica rola "What You Talkin' About?" (posiblemente la primera pieza que mezcla el blues con el canto gutural) o la rockera "Gonna Move". Aunque la mera nata y crema está en los temas de canto gutural directamente auspiciados por Kongar, los dos juntos, o el mismo Pena en persona, aquel "Kargyraa Moan" conecta efectivamente los puntos entre Asia y el blues, también consigue de buena manera "Sunezin Yry". Sin duda uno de los temas más ponedores es "Center of Asia", rola que grabara Pena desde su cuarto de hotel y que merece ser escuchada con los oídos bien abiertos. "Tuva Farewell" trae todo junto, una rola que conjuga excelentemente el canto de Ondar,  que se complemente perfectamente cuando Pena entra al dueto. 

Sin duda, una enorme historia perfectamente documentada en este álbum, cuyas sobrenaturales voces se encuentran enraizadas tanto en la tradición asiática del canto, como en el sentimiento americano del blues. Tira todo lo que antes concebías como "the same old thing" que esta entrega resignificará tu concepción del blues... el resto es pura magia. Cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.



domingo, 10 de julio de 2011

Lincoln Chase - Chase'n You



Lincoln Chase, manager y letrista de Shirley Ellis, era el "Lincoln" nombrado en aquella rola siempre verde y juguetona "The Name Game" (recordemos parte de la letra que dice: "Lincoln, Lincoln, bo-Bincoln, Banana-fana fo-Fincoln, Fee-fi-mo-lncoln, ¡Lincoln!"). Chase también escribió éxitos para grandes nombres como Ruth Brown "Mend Your Ways", LaVern Baker "Jim Dandy" y Big Maybelle "Rain Down Rain", aunque estés familiarizado con alguno de estos temas R&B, eso no significa que andes preparado para este excelente álbum de 1973 (que lanza solitariamente el mismísimo Chase) que presenta una deliciosa mezcla de rarezas soul/funk que suenan inspiradas igualmente en Melvin Van Peebles y  Eugene McDaniels.

Wooooossshhhhh, aaaaasssspppphhh, FUAAAAA llega hasta tus oídos cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.

viernes, 8 de julio de 2011

Buddy Rich & Alla Rakha - Rich à la Rakha


Asumo que este álbum fue grabado mientras Ravi Shankar (quien ayudó componiendo, arreglando y conduciendo la mitad de la música contenida en este LP) andaba de vago por ahí en el Festival Pop Monterey en 1967. 

Para muchos de nosotros que vivimos en occidente, el nombre del legendario baterista de jazz Buddy Rich es el nombre que salta a la vista, aunque no sea precisamente representativo de lo que encontrarás dentro de esta grabación. Tampoco será la portada "a la moda" vintage-retro de 1968, ni toda la parafernalia psicodélica por demás explotada en las fuentes. No, de hecho esto es una colaboración con el percusionista hindú Alla Rackha "el Einstein del ritmo" que muestra su ADN musical.  Afortunadamente, al final resulta en un disco bastante bueno de lo que se considera como música tradicional de India con un poco de fluoresencias jazzeras (aunque en la mayor parte parezca que Mr. Rich solamente participe con un bongo o un tambor tom). 

Este gentil álbum llega hasta tus oídos, jazzabes... cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.


miércoles, 6 de julio de 2011

Peg Leg Sam - Medicine Show Man


Volvamos a aquellos lejanos días donde la televisión aún representaba un aparato novedoso al que sólo podían acceder los ricos y acaudalados. Esos tiempos antaños donde uno procuraba entretenimiento  cuando algún show viajero hacía parada intermitente en el barrio. Las grandes épocas de las carpas, circos esporádicos, carnavales y espectáculos itinerantes, es el contexto en donde se enclava la figura del Medicine Show Man (o como lo conocemos en los países hispanohablantes: merolico, merenguero, etc.) un hombre que aprovechaba las conglomeraciones para vender productos milagrosos, curas, remedios y pócimas para el mal de amor, el mal de ojo, la fatiga cerebral, el cuerpo cortado, la impotencia y todos esos achaques clásicos. Al tiempo que llamaba la atención haciendo magia, música, malabares y fanfarronerías varias. Peg Leg Sam es uno de los últimos hombres que desempeñara este oficio, itinerante y vagabundo.

Nacido con el nombre de Arthur Jackson un 18 de diciembre de 1911, ya cargaba cierta herencia musical por parte de su madre quien, tocaba música eclesiástica en el piano y acordeón en la iglesia local de Jonesville, Carolina del Sur. Así un joven Arthur comenzaba a tocar la armónica bajo las influencias de otros músicos locales como Butler Jennings, Bigger Mapps y Sun Jennings. Rápidamente mejoró su técnica al tiempo que fue picado por "el bicho viajero", por lo que en varias ocasiones dejó su poblado natal para merodear por los alrededores, siempre yendo y viniendo de un lado a otro. Estos viajes llevaron a Peg por todo el sur, unas veces a pie y otras tantas viajando de hobo en los trenes. Esta fue la razón por la que perdiera su pierna derecha durante uno de estos viajes en ferrocarril por ahí de 1930 en Carolina del Norte. Sin embargo esta situación no mermó su espíritu errante pues llegó a viajar a New York e incluso embarcarse hacía Key West (donde después de ser descubierto como polizón, huyera a), Cuba, Haiti, Jamaica y las Bahamas.

En algún momento de los años 20 conoció a Elmon "Shorty" Bell,  hijo de un predicador de Atlanta quien le enseñó el estilo "moderno" de tocar la armónica, pues hasta ese momento Peg Leg Sam solamente conocía el viejo estilo "acordionista" de acompañar melodías usando acordes. Posteriormente en uno de sus muchos viajes de vuelta a casa, conoció a la leyenda Pink Anderson, veterano en el negocio del show man, quien lo persuadió para incorporarse en el espectáculo de Emmitt Smith, lo que significaría una mayor fuente de ingresos. Así pasó de banda en banda hasta llegar a tener algunos spots en T.V. local y ganar algunos concursos de talento. Por supuesto esto tan solo representó una actividad secundaria ya que su principal pasión era tocar en las calles pasando el sombrero. Ese fue su modus vivendi durante 15 años, en sus propias palabras nos comenta "seguiré haciendo esto aún más que cualquier persona que haya conocido".

Peg Leg Sam resulta una clase de anacronismo en estos días, ¿Te cae que estas cosas aún existen? se preguntarán algunos. Este álbum muestra su extraordinario talento como armonicista, el cual pasa a segundo plano cuando escuches dos de sus piezas habladas, en donde te podrás dar un quemón de su enorme carisma. Recordado como uno de los muchos bluesman que vagabundearon por el sur (y el norte también), pasó a la historia como una leyenda: "aquel armonicista pata de palo que toca dos armónicas al mismo tiempo (una con su nariz) mientras canta y solloza".

Arthur Jackson murió en Carolina del Sur en octubre de 1977 y puedo garantizarte que nunca has visto ni escuchado algo semejante. Peg Leg Sam fue un genio en su instrumento, un artista en toda la extensión de la palabra. Aquí te dejo un fragmento del documental Born for Hard Luck donde sale bailando en esa escena que hiciera mítica la película Amelie de Jean-Pierre Jeunet. Si esta es tu primera experiencia con Peg Leg Sam, has de guardarlo muy bien dentro de tu sombrero de proverbios... cortesía de tu blog de predilección quien agradece profundamente a MilChapitas que se mochó con el disquirijillo y al maestraxo Vittorio Silva quien me enseñó a este monstruoso personaje.


martes, 5 de julio de 2011

Cicala Mvta - Ching Dong, The Return of Japanese Street Music


Una de las más extravagruvis combinaciones musicales que he tenido la oportunidad de apreciar, es la música Chindon. Este estilo sonoro proviene tanto de las escenas callejeras como del Jazz Avant Garde japonés, definiendo su integración en la tradición y revelando sus conexiones con la misma. Esta banda de alientos metálicos y maderosos fusionó jazz, klezmer, bandas de latón, el folk japonés (y prácticamente cualquier onda que tuvieran al alcance de la mano), en un excelentemente mezclado y siempre sorprendente híbrido, único en sí mismo. Cicala Mvta incluye tuba, batería, percusión, chelo, guitarras acústicas y eléctricas, lideradas por el estrafalario clarinetista y compositor Wataru Okhama.

Okhama fue miembro seminal en las bandas de Masami Shinoda, quien tomó el chindon de las calles y lo introdujo en la tenso mundo del hard jazz y el rock pesado. Cicala Mvta sigue la misma tradición vengativa. Las melodías se mueven desde las sublimes tonalidades del folk japonés hacia las infecciosas locuras en las fusiones rockeras del exterior. Ellos consiguen escarbar dentro de un sonido muy original que te harán voltear a ver el klezmer europeo durante un segundo, la firma turca al siguiente y luego descontrolados espirales que llegarán como giratorias melodías de otro planeta. Un bluesero slide se encarga de introducir el tema Brecht el cual aún así, sigue sonando muy japonés. El teatro Kabuki se convierte en jazz judío. Cicala Mvta carga con el gran legado de un tardío Shinoda y la banda Compostela, esparciendo las esporas de la nueva música, esa que está llena de retorcidos y vertiginosos cambios en plenitud de crecer dentro de un espacio abierto... Esta fabulosa música japonesa llega hasta tus oídos, sí, así es, cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.

lunes, 4 de julio de 2011

El Caos v.s. el Terror - 4 de Julio 2011


He aquí la emisión de tu Laboratorio de arte y cultura en resistencia: El Caos v.s. el Terror correspondiente al lunes 4 de julio del 2011. En esta ocasión, nos toca inaugurar las transmisiones veraniegas de www.regeneracionradio.org con una muy buena selección de SOUL y uno que otro reggaecín para animar a la banda a no quedarse en casa en estos días de vacaciones. Disfruta 60 minutos de análisis y opinión  del panorama político nacional, así como buenas recomendaciones para ocupar tu tiempo en este verano del amor. El Secken está de vuelta ya, así que regresamos a la línea habitual del programa que, la próxima semana tendrá el honor de presentarles a una de las bandas emergentes de gipsy jazz: La BarrigasJazzBand estará acompañándonos y amenizando con su buen humor, la tarde del próximo lunes. Permanece en sintonía con www.regeneracionradio.org comunicación contra el poder. Nos escuchamos el próximo lunes 11 de julio.

El Caos v.s. el Terror - 4 de Julio 2011: http://www.megaupload.com/?d=ZDQ3FZTM

domingo, 3 de julio de 2011

Borrah Minevitch & his Harmonica Rascals + Jerry Murad's Harmonicats


Spike Jones no fue el único proveedor de novedosa locura musical durante la primera mitad del pasado siglo XX. El ruso Borrah Minevitch lideró un estrambótico combo que fue muy popular desde los últimos años de la década de los 20, hasta la repentina muerte de Minevitch en los años 50.  La novedad que representa una banda conformada exclusivamente por armonicistas usando el rango completo de tonalidades (desde el grueso bajo hasta la pequeñita armónica alto) produjo una fabulosa impresión. Apenas en su primer año dentro del circuito de Vaudeville, Minevitch & his Harmonica Rascals se convirtieron en una de los shows más candentes. Inclusive presentaban al enanito Johnny Puleo, famoso recientemente por sus propios chanchullos en algunos videos de YouTube.

Esta entrega va dedicada especialmente a todos los que agradecen la atonal manera en la que el tío Bob Dylan soplaba su armónica, heredando a la música, un adormilado retoño de lo que el instrumento (en otras bocas) puede llegar a producir. Pero esta onda no es solamente descabellada diversión, también hay algo de virtuosismo en sus arreglos e interpretaciones,  mismas que vuelven su escucha en algo digno de admiración pues resulta sumamente novedoso no escuchar absolutamente ningún otro instrumento (o cántico) a parte de la armónica. Además este álbum trae pegadas algunas rolas del exitosamente comercial grupo del maestraxo Jerry Murad: los Harmonicats, cuyos álbumes son clientes frecuentes que engrosan el haber de esas viejas disquerías y tiendas de segunda mano. Aunque comparados con los Harmonica Rascals, los Harmonicats poseen un sonido mucho más digerible... y sin enanos. Esta joya para los amantes de la armónica en toda su amplia gama de variedades llega a ti... cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.

sábado, 2 de julio de 2011

Fong Naam - The Nang Hong Suite: Siamese Funeral Music


Aunque no hay indicios de la música clásica tailandesa hasta después del periodo Sukhothai (1250-1350) y el subsecuente periodo Ayuthaya (1350-1767), los últimos 200 años representan la  edad dorada de las piezas sobrevivientes. La población tailandesa migró desde el sur de China durante el siglo XIII, pero absorbieron muchas influencias hindúes de los Khmers, quienes los conquistaron en el siglo XV, heredándoles el Budismo, religión que hoy en día es practicada por la gran mayoría de los tailandeses. La música tailandesa es el resultado de una mezcla única entre la cultura de China, India, Birmania, Camboya, Java y otras influencias. La prevalecencia de las orquestas basadas en la percusión, heterofónicos estratos latentes, equidistantes y pentatónicos sistemas de afinación, muestran la gran diversidad de afinidades que mantiene con la música Gamelan de Java y Bali, así como los ritmos propios de Birmania y Camboya.

Fong Naam significa burbujas y es el nombre perfecto para este talentoso ensamble que toca ebullente y  alegre música budista para funerales, con cascadas de resplandecientes notas y jocosas melodías. Este álbum también incluye The Language Suite, una asamblea llena de contrastantes colores en la que las tonadas son inventadas usando el extenso repertorio de vocabularios de las culturas vecinas.  Así suena la lluvia cuando cae aquí en mi barrio. Deja que tu entorno se inunde con las prístinas notas de esta delicada y armoniosa orquesta... que llega a ti cortesía de tu blog de predilección: Al Loquero con el Disquero.





Didgeridoo - Dreaming & Aboriginal Spiritual Music


Uno de los instrumentos que más me han impactado por la fuerza que transmite, es el Didgeridoo. Una especie de trompeta fabricada de madera, propia de las culturas "aborígenes" australianas, aunque también presente en otras culturas milenarias como la Maya (Trompeta Maya representada en los murales de Bonampak, Chiapas) o la Tibetana (Mag-dun). Se dice que el sonido del Didgeridoo es útil para la musicoterapia, tanto para quien lo ejecuta como para quien percibe sus vibraciones. El ejecutante puede guiar estados meditativos a través del control de su respiración, la cual exige forzosamente el dominio de la técnica de respiración circular (la cual consiste en mantener continuamente una cierta presión de aire en la boca, mientras se respira por las fosas nasales).

He aquí un álbum doble (con el que pretendo justificar la desatención que he tenido con Al Loquero con el Disquero los últimos días) que presenta la música de una de las culturas más antiguas del planeta: los Yolngu, habitantes de la Tierra de Arnhem en el extremo norte del centro de Australia. Como muchas de las culturas ancestrales, los Yolngu mantenían un estilo de vida fuertemente ligado a la naturaleza, donde la música era uno de los ejes principales en sus ceremonias.

Atrévete a expandir tus horizontes sonoros, mientras tus puntos energéticos se activan con el sonido del Didgeridoo. Esto es apenas una pequeña muestra de todo un universo de significados y saberes milenarios, olvidados y recriminados por la cultura occidental. Esto es el sueño aborigen que sigue a la música espiritual de estas culturas ancestrales... llegan a ti, cortesía de tu blog de predilección.